Durkheim
creó el primer departamento de sociología en la Universidad de Bordeaux en
1895, publicando Las reglas del método sociológico. En 1896 creó la primera
revista dedicada a la sociología, L'Année Sociologique. Su influyente
monografía, El suicidio (1897), un estudio de los tipos de suicidios de acuerdo
a las causas que lo generan, fue pionera en la investigación social y sirvió
para distinguir la ciencia social de la psicología y la filosofía política. En
su obra clásica, Las formas elementales de la vida religiosa (1912), comparó
las vidas socioculturales de las sociedades aborígenes y modernas, con lo que
ganó aún más reputación.
Durkheim
perfeccionó el positivismo que primero había ideado Augusto Comte, promoviendo
el realismo epistemológico y el método hipotético deductivo. Para él, la
sociología era la ciencia de las instituciones, y su meta era descubrir
"hechos sociales" estructurales. Durkheim fue un mayor proponente del
funcionalismo estructuralista, una perspectiva fundacional tanto para la
sociología como para la antropología. Según su visión, las ciencias sociales
debían ser puramente holísticas; esto es, la sociología debía estudiar los
fenómenos atribuidos a la sociedad en su totalidad, en lugar de centrarse en
las acciones específicas de los individuos.
Teoría sociológica de
Durkheim
Los
sociólogos anteriores veían a la sociología no como un ámbito autónomo de
investigación, sino a través de acercamientos psicológicos u orgánicos. Por el
contrario, Durkheim concibió la existencia de fenómenos específicamente
sociales («hechos sociales»), que constituyen unidades de estudio que no pueden
ser abordadas con técnicas que no sean las específicamente sociales. Asimismo
redefinió la sociología como la ciencia que tiene como objeto el estudio de
estos hechos sociales. Durkheim definió los hechos sociales en Las reglas del
método sociológico como: «...modos de actuar, pensar y sentir externos al
individuo, y que poseen un poder de coerción en virtud del cual se imponen a
él...»
Dichos
hechos existen con anterioridad al nacimiento de un individuo en determinada
sociedad; por lo tanto, son exteriores a él. Son colectivos porque son parte de
la cultura de la sociedad. Y son coercitivos porque los individuos se educan
conforme a las normas y reglas de la sociedad sólo por el hecho de nacer en
ella. Durkheim afirmó: «si existían antes es que existen fuera de nosotros» y
menciona como ejemplos la lengua natal, la escritura y el sistema monetario.
Durkheim
también afirmó que la sociedad era algo que está fuera y dentro del individuo
al mismo tiempo, gracias a que este adopta e interioriza sus valores y su
moral. El hecho social tiene una fuerte capacidad de coerción y de sujeción
respecto del individuo. Por ende el hecho social no puede reducirse a simples
datos psicológicos, y la conciencia colectiva prima siempre sobre el
pensamiento individual, siendo entonces la sociedad, y no el individuo, la
unidad de análisis primordial de la sociología.
"Amar
la sociedad es amar algo más allá de nosotros mismos y algo en nosotros
mismos". Esta curiosa frase de Émile Durkheim expresa la influencia que
puede tener la sociedad en las personas. Reconociendo que la sociedad existe
más allá de nosotros mismos. la sociedad es más que los individuos que la
componen, la sociedad tiene una vida propia que se extiende más allá de
nuestras experiencias personales. La sociedad tiene el poder de determinar
nuestros pensamientos y acciones.
División
del trabajo
En
diversas obras como La división del trabajo social y Educación y sociología,
Durkheim sostuvo que la sociedad moderna mantiene la cohesión o la unión debido
a la solidaridad. Durkheim consideró que hay dos tipos: la solidaridad mecánica
y la solidaridad orgánica. La primera es aquella que se presenta en comunidades
rurales, la familia y grupos de mejores amigos, donde las relaciones y la
comunicación son “cara a cara” .La segunda es aquella que se da en las
sociedades industriales como consecuencia de la división del trabajo en las
empresas, lo cual hace que las personas sean cada vez más diferentes entre sí y
el sentido de pertenencia a un grupo que predomina en las comunidades pequeñas
o en la familia puede diluirse.
Durkheim
decía que en la nueva sociedad industrial se requiere de un nuevo sistema de
educación. Por un lado, el niño debía recibir la educación inicial de los
padres y de la familia; en general, normas, valores y habilidades propias del
grupo primario. Por otro lado, las habilidades, normas y valores que establece
la sociedad global, el país o la nación; el órgano indicado para realizar esta
educación es la escuela.
En
su tesis doctoral publicada en 1893, Durkheim considera el problema de la
solidaridad y valor social. Su estudio se basó en la distinción de dos formas
de solidaridad. Pero primero deberíamos saber que la solidaridad es, para el
autor, un hecho moral, por lo tanto, sin la posibilidad de aparecer
positivamente como un hecho externo, debe buscarse algún fenómeno que tenga esa
existencia exterior, que sea tangible y positivo; que represente o indique a
ese elemento moral. Él encuentra esas condiciones en las formas de la pena y
éstas aparecen en las formas del derecho.
La
pena represiva, expresada en el derecho penal, aparece en aquellas sociedades
con fuertes estados de conciencia colectiva, para las cuales el crimen es una
ofensa a toda la sociedad. Por eso, se hace necesaria una dura pena. Esta
característica se da en las sociedades primitivas.
En
cambio, en las sociedades modernas, se encuentra instalada la pena restitutiva,
aquella que pretende devolver las cosas al estado anterior a aquel en que fue
cometido el crimen. La ofensa no se comete contra toda la sociedad, sino que es
un problema entre las partes. En las sociedades modernas existen las formas de
derecho civil, de la familia, del comercio. Los hombres, al nacer distintos
entre sí, son diferentes y por eso existe gran división del trabajo social.
En
las sociedades primitivas, la solidaridad surge de la conciencia colectiva y la
denomina solidaridad mecánica: la identificación con un grupo social se produce
por las condiciones de igualdad, está en boga la idea de comunidad en tanto los
individuos tienen «cosas en común», que producen un fuerte compromiso. En
cuanto a la división del trabajo, no hay especialización, pero sí ascenso
(Durkheim da dos ejemplos de sociedades primitivas en un contexto moderno: la
Iglesia y el Ejército, fuertemente verticalistas ambas). En las sociedades
modernas, esa conciencia colectiva es más débil y la solidaridad que existe en
ellas es orgánica, puesto que surge de las diferencias producidas por la
división social del trabajo, que es en general la respuesta que el siglo XIX da
a la pregunta sobre el origen de todo hecho social. La solidaridad es, más
particularmente, por necesidad en este tipo de sociedades, en las que las
pasiones son reemplazadas por los intereses.
Concepto
de estructura
Para
Durkheim, la sociedad está estructurada alrededor de un conjunto de pilares que
manifiestan a través de expresiones. Así, se acerca al Dios de Spinoza tal como
fue tomado posteriormente por el estructuralismo, que encuentra así en este
autor antecedentes y fundamentos. No obstante, no se debe confundir este
concepto con la caracterización que Durkheim hace de Dios y las religiones,
que, tal como figura en Las formas elementales de la vida religiosa, describe a
las creencias religiosas expresadas en ritos, simbologías, emblemas o ideas abstractas
como representaciones elaboradas por la sociedad para afirmar su sentido, su
objetivo como tal. Las creencias se evidencian al padre de la sociología
clásica como indispensables para la reproducción de la sociedad, en tanto
acarrean una moral (de este modo, al hablar de creencias nos encontramos
expuestos al factor subjetivista en el pensamiento de Durkheim, ya que para
hacer efectivo el fin de los lazos sociales es necesario que los componentes de
la sociedad se apropien de las creencias internalizadas y actúen conforme a
ellas).
Así,
la idea de Dios proviene del hombre, aunque su manifestación como sustancia sea
spinoziana.
El
Estado
Según
la visión durkheimiana, el Estado se define por las funciones que cumple, que
deben ser limitadas, ya que no tiene que manejar los lazos sociales ni la
conciencia colectiva. El Estado es un tipo de conciencia colectiva, pero no la
concentra toda: es un órgano de pensamiento social, y su función específica es
elaborar ciertas representaciones sociales para dirigir la conducta colectiva.
Durkheim
entendía a los conflictos como anomalías dentro del avance hacia el orden y el
progreso, dos ideas centrales en las concepciones de la sociedad de aquella
época
PUBLICADO POR MORALES ELVIA BRIGIDA C.I
10.243.432
A este autor se le considera pionero de la Escuela Laica, obligatoria e igualitaria. En su obra Educación y Sociología realiza un planteamiento científico de los hechos educativos en su condición de funciones sociales, lo que dio lugar a numerosos estudios relacionados con la educación y la sociedad.
ResponderEliminarDurkheim considera la educación como un hecho social y su finalidad es formar al Ser social, para ello las instituciones educativas se deben convertir en el lugar central de la continuidad social, para la trasmisión de los valores, normas y conocimientos necesarios para lograr la adaptacion de los estudiantes a su medio social especifíco.
En la actualidad cabe preguntarnos la vigencia de su pensamiento y reflexionar sobre sus aportes a la educacion, debido a los cambios que está sufriendo la estructura social como son: las físuras en el tejido social, situaciones de exclusión social, marginalidad, escasez, pérdida de identidades locales y nacionales de esta sociadad globalizada de la cual formamos parte.
Yudith Suarez
5.844.133
Émile Durkheim hizo énfasis en la investigación social, lo que para él sirvió para distinguir la ciencia social de la psicología y la filosofía política; de igual manera conceptualizó la sociología como la "ciencia que tiene como objeto el estudio de los hechos sociales" los cuales son reglas del método sociológico como los modos de actuar, de pensar y de sentir, externos al individuo, como una presión que se ejerce sobre una persona para forzar una conducta o un cambio en su voluntad.
ResponderEliminarEn sus investigaciones, Émile Durkheim hacia énfasis en la educación impartida por los padres, de la familia en general; una educación en valores pero, acaso no es eso lo que hoy día, en nuestra sociedad también se sugiere? El autor analizaba las pasiones humanas naturales. Defendía las costumbres sociales y la manera de actuar de los individuos, las cuales eran internalizadas a través de la educación y la socialización de las personas. En fin, la sociología de Émile D., se determina por la carencia de conceptos importantes pertinentes al análisis de la realidad social.
COMENTARIO DE (ZAIDA DAVILA) A PUBLICACION SOBRE ÉMILE DURKHEIM
ResponderEliminarEl aporte de Durkhein fue realmente significativo para el estudio hechos y fenómenos sociales, así como lo expresa la Colega Elvia Brigida, pues existen fenómenos sociales únicos que necesitaban un punto de vista convergente “como los modos de actuar, pensar y sentir externos al individuo, y que poseen un poder de coerción en virtud del cual se imponen a él” destacando que estos fenómenos sociales se dan mucho antes del nacimiento de un nuevo ser como individuo, son colectivos porque son parte de la cultura de la sociedad.
En este sentido, Emili Durkheim establece la sociología como ciencia, donde la sociedad tiene una vida propia que se extiende más allá de nuestras experiencias personales determinando nuestros pensamientos y acciones, que en algunos casos El Estado recoge y regula como una especie de conciencia colectiva, fungiendo como un órgano de pensamiento social, cuya función específica es elaborar ciertas representaciones sociales para dirigir la conducta colectiva.
Los aportes de Durkheim a la sociopolítica son bastante interesantes, puesto que este sociologo frances, considerado uno de los padres de esta ciencia afirmó que la sociedad era algo que está fuera y dentro del individuo al mismo tiempo, gracias a que este adopta e interioriza sus valores y su moral.
ResponderEliminarAnte esta afirmación, Durkheim señala que el hecho social tiene una fuerte capacidad de coerción y de sujeción respecto del individuo, por lo que realmente no puede reducirse a simples datos psicológicos, ya que existe algo mas alla que involucra al colectivo, por lo cual la conciencia grupal prima siempre sobre el pensamiento individual, siendo entonces la sociedad, y no el individuo, la unidad de análisis primordial de la sociología, razones por las cuales el contexto donde se desarrollan las acciones tiene un papel primordial dentro del estudio de determinado fenómeno, al no poder este desligarse de los diversos elementos que le influyen.
El principal objetivo de Emile Durkheim estaba basado en estudiar los hechos sociales como objetos, sin juzgarlos de acuerdo con criterios ideológicos, éste se preocupó también por explicar la existencia y naturaleza de los distintos componentes o partes de la sociedad, en términos de la función que ocupan para mantener el equilibrio de la sociedad en su conjunto. Esta forma de pensar se llamó funcionalismo. La importancia de Emile Durkheim como sociólogo radicó principalmente, en su capacidad para defender la autonomía científica de la sociología y la aplicación del método científico al estudio de los fenómenos sociales.
ResponderEliminarPara Durkheim la sociedad debía funcionar de acuerdo con ciertos fines, es decir, con determinados modos de actúan de sentir y de pensar que son exteriores al individuo e indispensables en su desarrollo social. Para él debían existir ciertos parámetros que hicieran posible entender los hechos sociales, de modo que todo aquello que no se comportará acorde a aquellos parámetros, era calificado como una patología. Durkheim en esto fue seguidor del positivismo francés y sus nociones de "normal" y "patológico" son propias del pensamiento sociológico de su época. Todo aquello que no funcione es considerado como indeseable, como una anomalía (anormal). De tal manera que lo normal es el orden y las encargadas de mantener ese orden son las instituciones, pues ellas, de manera científica, no movidas por intereses personales sino por los intereses estructurales de la institución, tienen el deber v el derecho de mantener el orden social para conseguir los fines institucionales, cuidando y anulando toda aquella clase de anomalías o irregularidades que pongan en riesgo el orden establecido y, por ende, la consecución de los fines que persigue ese orden.
Cuando se genera un conflicto entre instituciones e individuos, para el funcionalismo los individuos deben someterse a las instituciones, a sus intereses y a sus fines. Una persona con intereses diferentes a los institucionales es anormal y pone en riesgo la institucionalidad. Para Durkheim lo más importante es el equilibrio de la sociedad, por lo cual todo aquello que busque romper ese equilibrio debe ser sancionado conforme a las leyes y a las costumbres sociales.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarDe acuerdo a lo planteado por la compañera que me antecedió, Durkeim, en la teoría funcionalista, ciertamente busca el equilibrio de las sociedades, allí, el considera que la formación del individuo debe estar basada en lo que lo rodea, es decir, prepararlo para la vida, en donde el pueda desenvolverse acorde a la sociedad o al ambiente donde se encuentre, lo cual debe ser una necesidad prioritaria. así mismo, plantea que el rol de la educación es formar al ser social, en donde este sea útil a la sociedad, que desarrolle habilidades y potencialidades que precisa la sociedad, tomando en cuenta que las instituciones educativas son instrumentos indispensables para el desarrollo y mantenimiento de las sociedades. Juana Marquez.
ResponderEliminarTal como han mencionado los compañeros en los comentarios anteriores, Emile Durkheim defendió la autonomía científica de la sociología y la aplicación del método científico al estudio de los fenómenos sociales. Su obra constituye un pilar en el proceso de institucionalización de la sociología como ciencia y en la posibilidad de aplicación práctica de las conclusiones sociológicas. Dejó un gran legado en las ciencias sociales, entre sus aportes más valiosos destacan el concepto de hecho sociológico y una metodología claramente científica de análisis social.
ResponderEliminarEmile Durkeheim, en continuidad con los estudios realizados por Comte, mejora la perspectiva del tema Positivismo, determina que la sociología es la ciencia de las instituciones, para indagar acerca de los echos sociales, dando una visión holistica; atribuidos al estudio de la sociedad, de manera general y no individualizada. Durkehein, en una frase expresa el amor que se le debe tener a la sociedad, por la influencia que alcanza en los individuos. Determinando que la sociedad tiene el poder en nuestros pensamientos y acciones . Así se puede manifestar que la sociedad influye de muchas maneras, determinando el comportamiento, la forma de actuar y desenvolverse.
ResponderEliminarRichar Y. Elías C.
ResponderEliminarC.I V: 13014149
Siguiendo el mismo orden de ideas de lo expresado por la colega Morelbis, es importante resaltar que Durkheim ve las ciencias sociales desde el punto de vista holístico es decir, le da una visión integral (un todo)a los estudios de la sociedad, en donde este no debe basarse solo en estudiar las acciones de un individuo, sino mas bien el del grupo social completo, y así poder comparar la vida social y cultural de varias poblaciones y esto le permitió a Durkheim ganar mayor relevancia a sus estudios
En relación a los comentarios y aportes realizados por los compañeros que me antecedieron se puede determinar que para Durkheim la sociología es la ciencia que estudia las instituciones, por tanto de allí su propuesta basada en el funcionalismo estructural, que no es otra cosa que darle mayor importancia y realce a la sociología y la antropología, de allí parten sus estudios por la realidad social dándole objetividad al mismo y a su vez entender estos hechos sociales como cosas, entendiéndose esta última como todos los hechos que suceden en la sociedad.
ResponderEliminarJeinnys Y. Dávila O.
C.I: 14623767
Emile Durkheim, posee una postura positivista sobre la sociología, creo las leyes sociológica las cuales regulan la sociedad, expresa que el concepto de sociedad, es una dicotomía entre sociedad e individuo donde se centra en la realidad de la sociedad o realidad suigeneris, que es un todo que se compone de diferentes partes y este en un todo, este todo es mucho mas que la suma de las partes, es decir la sociedad son un grupo de individuos que interactúan entre si y esta interacción se denomina suigeneris que representan la suma del todo, así si un grupo de individuo actúa en un solo lugar por una pasión, ejemplo: el fútbol, van actuar de diferente manera que si se encuentran detrás de la televisión en su casa o en el campo de fútbol en la tribuna viendo el partido en vivo, de eso se refiere este autor en cuanto al termino de suigeneris.
ResponderEliminarMaira A. Márquez C.
ResponderEliminarC.I. V-16019325
Emile Durkheim
Estableció formalmente la disciplina académica y, junto Karl Max y Max Weber es considerado uno de los padres de dicha ciencia. Durkheim propone el método positivista, ya que el pretende estudiar la sociedad como “cosa” comprobar hipótesis a través de la realidad, por un lado agrega la estadística y por otro lado el razonamiento lógico; con esto contribuye a un método que se basa puramente en la observación de hechos y en el rango de comprobación que puedan tener estos. Utiliza conceptos de las ciencias duras aplicados a las ciencias blandas, permitiendo romper con la historia y la filosofía ya que no tienen ningún referente empírico. Estudiar los hechos sociales como «cosas» (no porque estos sean cosas materiales propiamente dichas, sino por su característica de observables y verificables empíricamente), pues plantea que pueden ser observados y contrastados por medio del método científico, estableciendo cuatro pasos básicos: Partiendo de la observación de hechos, se pretende que el investigador tome postura si será "participante" o "no participante" se pretende identificar 1. Apariencia: preconcepciones o juicios a priori. Se realizan principalmente en el análisis bibliográfico. 2. Profundidad: se averigua por la naturaleza y esencia de la organización social. 3. Naturaleza del hecho: se indaga si el hecho es normal (lo que "debe ser") o patológico (lo que debe ser pero no es) 4. Análisis: recogidos los datos se procede a realizar una investigación detallada y una interpretación de esa recolección.
Con su propuesta positivista genera grandes aportes sociales, un gran defensor de la metodología científica de análisis social. Tonnies, igualmente manifiesta lo relevante de preparar a la persona para la vida, mediante el desarrollo de sus capacidades , habilidades y destrezas hacia la búsqueda de fortalecer la sociedad. Por estas razones es relevante que las instituciones educativas como estructuras sistemáticas, sean la herramienta fundamental para ofrecer esta necesaria formación que los individuos necesitan para producir estos cambios necesarios. Como se señala en cada parte, para Durkhein es muy relevante mantener el equilibrio de la sociedad mediante normas establecidas para que esta marche de la manera más armónica posible.
ResponderEliminar